CONTINGENCIA COVID-19

¿Cómo la enfrentamos en el ITAES?

 

MÓDULO DE IMAGENOLOGÍA

 

En el marco de la pandemia por COVID-19, el módulo de Imagenología del ITAES ha tenido que reinventarse para lograr atender a la gran cantidad de pacientes que se presentan cada día a causa del virus. Es por esto que el personal del Módulo de Imagenología aplicó acciones innovadoras en medio de su labor, para mejorar la atención a los pacientes e incrementar las posibilidades de atención.

El módulo de Imagenología continúa laborando de manera normal bajo protocolos de prevención y seguridad establecidos por la normatividad aplicable.

Se han implementado medidas de protección individual para seguridad del personal.  

Escenario 1. Examen de Imagenología realizado en un paciente ambulatorio SIN síntomas respiratorios. 

El paciente no necesita usar una máscara. Para el médico está indicado el uso de mascarilla con filtración mínima equivalente a PFF1-mascarilla quirúrgica. Guantes desechables no estériles, delantal impermeable de manga larga, preferiblemente desechable.

 

Escenario 2Examen de Imagenología realizado en un paciente externo con síntomas respiratorios.


El paciente debe usar una máscara con una filtración mínima equivalente a PFF1, como máscaras quirúrgicas desde que ingresa.  Para el médico, se indica uso de una máscara con filtración mínima equivalente a PFF2 – N95, guantes desechables, no estériles, delantal impermeable de manga larga, preferiblemente gafas desechables o careta completa.

 

Escenario 3: Examen de Imagenología realizado en un paciente hospitalizado SIN síntomas respiratorios.

 
El paciente no necesita usar una máscara.  Para el médico está indicado el uso de mascarilla con filtración mínima equivalente a PFF2-N95, guantes desechables no estériles, delantal impermeable de manga larga, preferiblemente desechable.  


Escenario 4: Examen de Imagenología realizado en un paciente hospitalizado con síntomas respiratorios.


El paciente debe usar una máscara con filtración mínima equivalente a PFF1. Para el médico, se indica el uso de máscara con filtración mínima equivalente a PFF2-N95, guantes desechables no estériles, delantal impermeable de manga larga, preferiblemente gafas desechables o careta completa.

                                                

 

 LIMPIEZA Y ANTISEPSIA DEL EQUIPO

 

  • Salas de realización e interpretación de estudios: La limpieza adecuada de mesas, teclados y mouses de computadoras en salas de realización e interpretación, se puede hacer con productos comunes, incluido el alcohol a 70%. Para los casos sin sospecha de COVID-19, sin epidemiología y sin síntomas respiratorios, se realiza la desinfección habitual y la sala y el equipo se liberan para los exámenes, poco después. 
    Luego de realizar pruebas en pacientes con alta sospecha y/o con COVID-19 confirmado después de su uso, la sala y el equipo utilizado deben someterse a un proceso de desinfección.

                                                    

 

Los Médicos Radiólogos deben estar familiarizados con los hallazgos de imágenes de la infección por COVID-19, que aquí se resumen brevemente:

a) Radiografía simple de tórax:


Las radiografías de tórax generalmente muestran opacidades multifocales en el espacio aéreo similares a otras infecciones por coronavirus. Los hallazgos de la radiografía de tórax son tardíos, comparados con la tomografía computarizada de alta resolución, que aparecen antes. 

b) Tomografía computada de tórax de alta resolución:


Las anomalías pulmonares en la infección por COVID-19, suelen ser opacidades con atenuación de vidrio esmerilado periférico, focal o multifocal, y bilaterales.  Con la progresión de la enfermedad, entre 9 y 13 días, aparecen lesiones con patrón de mosaico de pavimentación y consolidaciones.  Las lesiones desaparecen lentamente durante 1 mes o más. 

  • Limitar los puntos de entrada y tránsito para pacientes con síntomas de infección respiratoria. 
    Identificar un espacio separado y bien ventilado que permita aislar a los pacientes en espera y tener fácil acceso a los suministros de higiene respiratoria.

                         

  • Tomar medidas para garantizar que los pacientes y profesionales tengan acceso a suministros de higiene de manos, en las entradas de los servicios de salud, en salas de espera y en áreas de servicio.

                                         

  • Colocación de alertas visuales (letreros, carteles, etc.), en la entrada y en ubicaciones estratégicas (por ejemplo, áreas de espera), para proporcionar a los pacientes instrucciones sobre higiene de manos, higiene respiratoria y cortesía al toser.

                                                     

  • Proporcionar información específica y capacitación a todo el personal sobre prevención de transmisión del COVID-19 (médicos, enfermeras, técnicos, servicio de limpieza, mantenimiento, y personal administrativo).
  • Higiene de las manos: los profesionales de la salud deben realizar la higiene de manos antes y después de todo contacto con el paciente, contacto con material potencialmente infeccioso y antes de ponerse y quitarse el equipo de protección personal, incluidos los guantes. 

                                

  • Equipo de protección personal (EPP): los profesionales involucrados en la atención y en contacto con los pacientes deben tener acceso al EPP, recibir capacitación y demostrar que comprenden: cuándo usar el EPP, qué EPP se necesita, cómo usar y quitarse el EPP de manera adecuada para evitar contaminación, cómo desechar o desinfectar y mantener adecuadamente el EPP y las limitaciones del EPP.

Los EPP recomendados cuando se atiende a un paciente con COVID-19, positivo o sospechoso SINTOMÁTICO, incluyen:

a. Respirador o mascarilla. 
El paciente debe tener una máscara quirúrgica simple al ingresar al área de examen. El personal deberá usar la máscara facial antes de contactar a pacientes con síntomas respiratorios. 

b. Protección para los ojos
Gafas o un protector facial desechable que cubra el frente y los lados de la cara al ingresar a un paciente sospechoso o confirmado al estudio solicitado. 

 

MÓDULO DE MICROBIOLOGÍA

 

  • Lavado de manos en forma frecuente con agua y jabón o un desinfectante de manos con base de alcohol.

 

  • Con el uso obligatorio del cubre bocas o uso de mascarillas se toman medidas de higiene respiratoria, es decir que; al toser o estornudar se evita la propagación de gérmenes y virus.

 

  • Mantenemos el distanciamiento social entre los pacientes, así como el personal del laboratorio para evitar la probable inhalación del virus por proyección de pequeñas gotículas.

 

  • Uso de desinfectantes adecuados, aunque poco se sabe de este virus las características genéticas similares a otros virus sugieren que son sensibles a desinfectantes como el hipoclorito de sodio en sus diferentes concentraciones y  etanol al 70%.

 

  • Se implementa el uso de equipo de protección personal (EPP) dentro del laboratorio, para evitar que la ropa se salpique o contamine con agentes biológicos, las batas deberán tener las mangas largas con puño elástico o ajustado y abrocharse cuando se usen dentro del laboratorio, las mangas no deberán remangarse y deberán ser lo suficientemente largas para cubrir las rodillas sin llegar hasta el piso, siempre que sea posible las batas deberán ser resistentes a las salpicaduras. Se usaran guantes desechables apropiados para todos los procedimientos que entrañen un contacto previsto o inadvertido con sangre, líquidos corporales u otros materiales potencialmente infecciosos, Se usan gafas o anteojos de protección, pantallas (o viseras) faciales u otros dispositivos protectores cuando sea necesario, para proteger los ojos o el rostro de salpicaduras, estos se deberán limpiar después de cada uso con los desinfectantes antes mencionados.

 

  • Técnica de limpieza de los tres baldes, en donde se emplean el arrastre por medios húmedos, el tallado, fregado y trapeado es la acción más importante, ya que provoca la remoción física de los microorganismos la cual consiste en los siguientes tiempos:
  1. Lavado y tallado con agua jabonosa y/o detergente
  2. Enjuagado y secado
  3. Desinfección con solución clorada.

 

 

MÓDULO DE LA MUJER

 

Con el propósito de controlar, mitigar y evitar la propagación del Coronavirus (COVID-19), el Módulo de la Mujer estableció las  siguientes medidas:

  • Sana distancia. El llamado sigue siendo quedarnos en casa y guardar la sana distancia. Hay personas que deben salir a realizar actividades esenciales y es fundamental evitar aglomeraciones de personas para evitar el riesgo de contagio. Mientras más gente reunida sin sana distancia, mayor es la posibilidad de contagiarse. Es por eso que; en nuestro modulo solo ingresa la paciente y los familiares o acompañantes permanecen afuera y guardando la sana distancia.

                                             

Mismo procedimiento de sana distancia se estableció dentro de los consultorios,  ya que solo se permite la entrada de la paciente y conservando la sana distancia hacia el personal médico, de enfermería y administrativo.

 

  • Carteles y Folletos. Mediante carteles y folletos se difunden medidas de prevención y protección para evitar la propagación del virus del COVID-19.

   

 

  • Lavado de manos frecuente. El lavado de manos antes y después de la revisión de cada paciente o cualquier procedimiento que se realice por parte del personal médico, así como también  para  los  pacientes.

 

  • La aplicación de gel antibacterial antes de entrar a la consulta.

 

  • Uso del tapete para desinfección de calzado antes de entrar al módulo.